Sistematización de la práctica

Los invitamos a repasar la presentacion que establece una guia para el armado del Preinforme y el Informe Final, haciendo click aqui.

TEXTO PARA PROXIMA CLASE

El proximo lunes 13/04 desarrollaremos la clase de Diagnóstico, por lo que los textos a utlizar son:
  • HUROVICH, Iván; Observables para construir un Diagnóstico Comunicacional, Ficha de Cátedra, 2004.
  • ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDAÑEZ, María José; "Qué es un diagnóstico social" en Diagnóstico Social: conceptos y metodología, Lumen, Bs. As., 1995.
  • PRIETO CASTILLO, Daniel; Diagnóstico de Comunicación, Ciespal, Quito, 1990, pp. 15-35.

FICHA DE LECTURA: PRESENTACION LUNES 13/04

Tomando como insumo el diagnóstico de base real pero con datos imaginarios de la Asociación Civil Pachakutik, enviado por mail a los alumnos, les proponemos que puedan desarrollar un proyecto en el cual elijan ustedes que temática aborda.
Recuerden que se trata de un trabajo individual.

Los puntos de protocolo a seguir son:
PROBLEMA
OBJETIVOS
BENEFICIARIOS
METAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CRONOGRAMA
VIABILIDAD

Tomen en cuenta lo tratado en la clase anterior y además tomen como base y guia el texto:
· CARDOSO, Nelson; "Formulación de Proyectos de Prevención del Uso de Sustancias
Psicoactivas" en Cuadernillos para Líderes Juveniles, Mód. IV, SeDroNar, Bs. As., 1999.

CLASE 06/04: CONSIGNA FICHA DE LECTURA

CONSIGNAS PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO: ¿Qué interpreta por intervención Carballeda? A partir del siguiente ejemplo defina sobre qué problemática es prioritario intervenir desde una visión comunitaria relacionando ésto con lo planteado por Nelson Cardoso sobre la Comunicacion Comunitaria.
El trabajo es individual.

Mujeres de Virrey del Pino, Gonzales Catan lanzan estación de radio comunitaria.(El siguiente es un caso verdadero pero se han cambiado nombres y direcciones para ser utilizado como un ¨caso¨ a analizar desde una posible intervención comunitaria y comunicacional)Los y las habitantes de Virrey del Pino, una ciudad de La Matanza, recordarán por mucho tiempo el 4 de enero de 2008 como un día muy especial para la vida de su comunidad. Ese fue el primer día en que un programa emitido por la Radio Pan y Rosas salió al aire.
Iniciativa de un grupo de mujeres , la idea de la estación de radio fue debatida por primera vez a fines de 2003; y ahora, en 2008 y con el apoyo de un subsidio de la WACC, la idea finalmente dio sus frutos.La primera emisión sorprendió a más de un oyente con su mezcla única de canciones tradicionales intercalada con una voz que anunciaba en castellano y Guarani (una comunidad fuerte en esta zona) el nombre de la estación y el lugar de dónde provenía la señal: Radio Pan y Rosas, emitiendo desde Virrey del Pino.Los medios comunitarios han sido largamente reconocidos por los movimientos sociales y agencias de desarrollo como una de las vías más eficientes para que los grupos de base puedan articular sus demandas y luchas por una sociedad más justa y equitativa.
Desde África hasta América Latina, del Caribe hasta Asia, grupos de personas marginalizadas – frecuentemente ‘invisibles’ en los medios masivos – han utilizado cantidades de medios comunitarios para clamar y demandar por sus derechos, tanto como seres humanos cuanto como ciudadanos. Y mientras que en ocasiones, por su misma naturaleza, las iniciativas comunitarias llevan tiempo hasta convertirse en una realidad concreta, al final ellas dan su fruto, como bien saben los habitantes de esta remota área de la provincia de Buenos Aires.
La organización de base Mujeres en movimiento – ha elegido ahora a Radio Pan y Rosas como el nombre de la estación radial.
Lanzada en 2002, Mujeres en movimiento es una organización de mujeres en las áreas suburbanas y más desprotegidas del gran buenos aires. Su misión es asegurar que las mujeres sean empoderadas por medio del acceso a la información, capacitación y comunicación en un país que ha visto una interminable violencia generalizada en los últimos años. Sumada a la marginalización que resulta de la extrema pobreza, las mujeres en áreas suburbanas también enfrentan formas específicas de violencia. Los esfuerzos de desarrollo de las mujeres son constantemente despreciados, prevaleciendo las prácticas de exclusión y los prejuicios hondamente arraigados.
CASAI, una fundación miembro de la Red de Radios y Televisoras Comunitarias de América latina, comenzó a planificar el proyecto radial en 2003. Un proceso de consulta con una amplia gama de interesados aseguró que las beneficiarias del proyecto debatieran, discutieran y planificaran cómo usar la radio para promocionar y fortalecer el desarrollo rural. Una estructura administrativa, temas centrales y lenguaje para las emisiones – castellano pero con programas en guaraní y quichua (estos en menor medida) – fueron también acordados por las beneficiarias. El terreno para la estación radial fue donado por las autoridades locales y la comunidad se embarcó en la construcción de las nuevas instalaciones.La visión de CASAI es convertir a Radio Pan y Rosas en una radio con un genuino espacio de encuentro e intercambio de información y experiencias por y para mujeres y jóvenes muchachas . El objetivo es perfeccionar su conocimiento y prácticas y con ello, perfeccionar sus vidas y las de sus familias y comunidades. La radio será utilizada para romper el silencio sobre temas como la discriminación y la marginalización que enfrentan las mujeres y para compartir e intercambiar visiones e información que pueda empoderar a las mujeres para ser agentes activas del desarrollo sustentable en sus comunidades. Será una herramienta para forjar nuevas alianzas con otros miembros y sectores de la comunidad con el propósito de buscar soluciones comunes y acordadas a los problemas que enfrentan las mujeres en particular y las comunidades en general.
TEXTOS A UTILIZAR O DE REFERENCIA: CARDOSO, Nelson; La Comunicación Comunitaria, Apunte de Cátedra, 2000. CARDOSO, Nelson; La Comunicación desde una perspectiva de Comunicación Comunitaria, Apunte de Cátedra, 2007
CARBALLEDA, Alfredo; “La intervención” en La intervención en lo social, Paidós, Buenos Aires, 2002. ALBERICH, Tomás; “Perspectivas de investigación social” en Villasante, Montañés y Martí (coords.): La Investigación Social Participativa, El Viejo Topo, Madrid, 2000.

Video Trabajo de Campo Esc Santa Maria del Camino

En este video se puede observar la experiencia realizada por los alumnos, que se detallan a continuación, en la Escuela Santamaria del Camino.
Alumnos: Agustin Auzmendi, Pablo Maveroff y Germán Kopp.


CRONOGRAMA DE COLOQUIOS 24/11

HORA GRUPOS
19.00 La Matera / El Alba
19.20 Soc Fom Villa Luro / UTP Bosques
19.40 Ciudad de Luz y Ctro de Est Tigre / La Picazon del Abasto
20.00 Esc Sta Maria del Camino / Biblioteca Ponzo
20.20 Soc de Fom La Rural / Biblioteca Viamonte

Video Trabajo de Campo Hogar El Alba

Este video cuenta la experiencia del grupo que realizó su Trabajo de Campo en el Hogar El Alba, durante el segundo cuatrimestre de 2008.
Los integrantes del grupo son:
Lucas Ramil, Brenda Schneider, Florencia Lado y Cecilia Perez.




Ademas pueden visitar el blog creado por los alumnos junto a la institucion haciendo click aquí.

Video Trabajo de Campo Biblioteca Ponzo

Este es el trabajo final del grupo que realizó su experiencia en la Biblioteca Popular y Centro Cultural Luis Alberto Ponzo, de Moron Sur, durante el segundo cuatrimestre de 2008.
Los alumnos que formaron parte del grupo son: Denise Labraga, Giselle Bordoy, Lucila Mc Cormack y Tomás Didio

Video Trabajo de Campo La Matera

Los invitamos a ver el video realizado por los alumnos que desarrollaron su Trabajo de Campo en la Asociacion Civil La Matera durante el segundo cuatrimestre del año 2008.
Alumnos: Luciana Caffarone, Martin Di Paolo y Analia Basualdo.


CONSIGNA FICHA LUNES 03/11

Tema: "La Participación y la Sistematización de la experiencia"
Bibliografía:
* KISNERMAN, Natalio; "La sistematización" en Natalio Kisnerman y David Mustieles Muñoz: Sistematización de la práctica con grupos, Lumen-Humanitas, Bs. As., 1997.
* ISELLA, Juan; LOIS, Ianina; Sistematización de la experiencia, Ficha de cátedra, 2004.
* SIRVENT, María Teresa; "Estilos Participativos, sueños o realidades" en Revista Argentina de Educación, Año 3 Nº 5, AGCE, Bs. As., 1984.
* BURIN, David; KARL, Istvan y LEVIN, Luis; "La participación" en Hacia una gestión participativa y eficaz: Manual para organizaciones sociales, Ciccus, Bs. As., 1996.
* MONTERO, Maritza; "El Poder de la Comunidad" en Teoría y Práctica& de la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, Paidós, Bs. As., 2003.

Consigna:
1) ¿De qué manera se da la participación en la Institución donde estas realizando la intervención?
2) ¿A partir de qué dispositivos en particular?